3 minute read

UP01 - Introducción a KiCad

ℹ️ Empieza aquí:

Los símbolos electrónicos representan de forma estandarizada los distintos componentes que forman parte de un circuito.
Sin embargo, para comprender bien su uso es importante relacionar el símbolo con el componente real y tener en cuenta sus principales características para poder elegir el símbolo que las represente correctamente.

En esta práctica aprenderás a maquetar esquemas en KiCad utilizando tu hoja personalizada e introducir símbolos electrónicos básicos. Además, los acompañarás de imágenes reales y un pequeño cajetín de notas en el que indicar los aspectos más relevantes que no debes olvidar.

🚀 Objetivos

 Practicar la maquetación de un esquema en KiCad usando la plantilla creada en la práctica anterior.
 Insertar y organizar símbolos electrónicos básicos en un esquema.
 Insertar y organizar imágenes en un esquema.
 Insertar, editar y organizar texto en un esquema.
 Relacionar cada símbolo con la imagen real del componente.
 Documentar las características principales de cada símbolo mediante notas de texto.

🧩 Contenidos trabajados

 Cargar una plantilla de hoja personalizada en KiCad.
 Búsqueda, inserción y organización de imágenes de componentes electrónicos.
 Inserción y organización de símbolos electrónicos en un esquema.
 Inserción de notas de texto, organización y edición mediante el editor integrado.

💻 Materiales y recursos

 Software KiCad (versión 7 o superior).
 Acceso a Internet para búsqueda de imágenes de componentes.
 Editor de imágenes (opcional, para recortes o ajustes de tamaño).

🧭 Desarrollo de la práctica

Configurar la hoja

1. Abre KiCad y crea un nuevo proyecto con el nombre:
  -P02_Simbolos_ApellidoNombre.
2. Asegúrate de que en el esquema utilizas tu hoja de trabajo personalizada creada en la práctica anterior. Para ello abre el menú Archivo y haz click en Configuración de página.

Buscar imágenes de componentes

1. En Internet, busca imágenes claras (preferiblemente en formato .png o .jpg) de los siguientes componentes:
  - Resistencias.
  - Condensadores polarizados y no polarizados.
  - Diodo LED.
  - Diodo rectificador.
  - Circuito integrado (por ejemplo, un 555).
2. Guarda todas las imágenes en una carpeta llamada imagenes_componentes dentro de la carpeta del proyecto.
3. Comprueba que puedes visualizar dicha carpeta y su contenido en el árbol de navegación de los Archivos de proyecto.

⚠️ Atención:
Elige imágenes de componentes reales en formato físico (no símbolos electrónicos), ya que el objetivo es diferenciar símbolos y componentes reales asociándolos en el esquema.

Insertar símbolos en KiCad

1. En el editor de esquemas, coloca al menos un símbolo de cada tipo de componente (o los necesarios para ilustrar las diferencias entre varias posibilidades) utilizando las librerías estándar de KiCad.
2. Alinea los símbolos de manera ordenada en filas y/o columnas.

Relacionar símbolos con imágenes y notas

1. Inserta al lado de cada símbolo la imagen real correspondiente.
  - Usa la opción Insertar imagen en el esquema.
2. Añade un pequeño cajetín de notas junto a cada símbolo, indicando:
  - Nombre del componente.
  - Principales características (ejemplo: “Resistencia: se opone al paso de la corriente, medida en ohmios. Puede ser de potencia.”).
  - Alguna aplicación común de dicho componente.

💡 Consejo:
Organiza cada bloque (símbolo + imagen + notas) como si fuera una pequeña ficha de referencia.

Guardar y entregar

1. Guarda el esquema y realiza una captura de pantalla de tu esquema completo, a continuación cierra el editor de esquemas.
2. Entrega en el aula virtual:
  - Carpeta completa del proyecto comprimida en formato .zip con el mismo nombre del proyecto.
  - Captura de pantalla en formato .png o .jpg.

✅ Criterios de evaluación

Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
RA1: Dibuja esquemas de circuitos electrónicos, interpretando especificaciones de diseño y manejando software específico de CAD electrónico. a) Se ha obtenido la información para la realización de los esquemas o planos de las especificaciones de diseño.
b) Se ha organizado la estructura y recursos que hay que utilizar de acuerdo con el programa de diseño.
d) Se han editado componentes.
f) Se han ubicado componentes utilizando librerías.
i) Se han identificado los componentes por sus nombres y/o valores.

Updated: